miércoles, 25 de junio de 2014

Lectura 6; NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE PARA PROFESIONALES

El uso de las tecnologías digitales está cambiando el modo de adquirir aprendizaje y es la tarea de (medios) didáctica para aprovechar las ventajas de la nueva tecnología para el uso educativo de aprendizaje.

El aprendizaje móvil, social y el basado en juegos no son completamente nuevas formas de aprendizaje como tal.

El aprendizaje social como principio educativo tiene una larga tradición de desarrollo de la personalidad, en particular en las escuelas. Está estrechamente relacionado con el principio de la comunidad que  tiene como objetivo desarrollar habilidades de interacción y comunicación, así como de cooperación técnica y de gestión de conflictos y habilidades son cada vez más generalizados tanto en contextos formales y no formales. 

LECTURA 5, ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

El Dr. Lorenzo ofrece una obra  sobre la Organización escolar. De los libros que ha publicado, destacaría tres: la codirección en 1993 de “Organización escolar.
Una perspectiva ecológica”; la autoría en 1995 de “Organización escolar. La construcción de la escuela como ecosistema”; y varios años después, en 1997, la coordinación de “La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos”.

Es un análisis de la institución educativa como un ecosistema social y humano. Propuesta integradora de los tres paradigmas aludidos: Está integrado por una población de profesores, alumnos, padres, expertos, representantes municipales, etc., que establecen una estructura relacional que posibilita la reconstrucción de la cultura y el conocimiento alcanzado por la sociedad poniéndose en comunicación e intercambio permanente con su medio se da la relación entre la escuela y la ciencia que se encarga de su estudio, destacando las diferentes visiones que en cada momento se tenía de ella, cantidad de funciones que ha ido asumiendo por influjo de los cambios sociales, enfatizan cada uno de los componentes del ecosistema: población, tecnología, sistema relacional y ambiente 

jueves, 19 de junio de 2014

LECTURA 4. CALIDAD Y COMPETENCIAS: PROPUESTA DE UN MODELO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CALIDAD Y COMPETENCIAS: PROPUESTA DE UN MODELO 91 EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Sergio Tobón, clarifica los términos de esta definición:
--PROCESOS: acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto.

--COMPLEJOS; es lo multidimensional y la evolución (orden-desorden-reorganización).Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica el afrontamiento de la incertidumbre.
-- DESEMPEÑO: la actuación en la realidad, en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.

--IDONEIDAD: realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia.
-- CONTEXTOS: constituyen todo el campo disciplinar, social, cultural y ambiental. Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros.
--RESPONSABILIDAD: las consecuencias de los propios actos, buscando corregir lo más pronto posibles los errores. En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético.


LECTURA 3.CRITERIOS PARA ANALISIS COMPARATIVO DE MODELO Y DISEÑOS EDUCATIVOS

Los modelos de enseñanza son, como explican Joyce, Weil y Calhoun, " planes estructurados que pueden usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas" (2002) como experiencias concretas de clases que pueden sistematizarse en un modelo de enseñanza.


 Pueden usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas". una de las definiciones que toma Charles M. Reigeluth (1999); "Una teoría de diseño educativo es una teoría que ofrece una guía explícita sobre la mejor manera de ayudar a que   la gente aprenda y se desarrolle.

jueves, 12 de junio de 2014

Lectura 2 LOS PROCESOS FORMATIVOS EN EL AULA: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

La comunicación es la esencia del proceso educativo en la transmisión de ideas por parte de una persona hasta su comprensión real y significativa por parte de otra que juega el rol de receptor, el papel de la interacción es indiscutible como educativos debemos reconocer su faceta, informativa, persuasiva y emotiva y como alumnos, manifestar opiniones o solicitar información en caso de dudas. Reflexionar sobre las diferentes funciones de la comunicación en función del contexto, practicar las que consideres más oportunas: representativa, expresiva, conativa, fáctica, estética o meta lingüística.

Para que una enseñanza sea activa deben presentarse una serie de condiciones
-aprender a partir de la propia experiencia.
-poseer una planificación básica tanto para el profesor como para el alumno
-evitar la memorización repetitiva.
Cada actividad realizada en un contexto educativo  del alumno debe formar parte de una de las tres fases siguientes:
De preparación (motivación hacia el tema  y establecimiento de un objetivo que habrá consensuado con los de más alumnos.
De desarrollo (realización de tareas prácticas por parte de los alumnos y del profesor que estimulen su aprendizaje posterior

De finalización (elaboración de una tesis por parte del alumno y elaboración de una evaluación colectiva del trabajo llevado a cabo 

miércoles, 11 de junio de 2014

lectura 1 oaxaca

Siempre es posible hacer aprender por complejo que sea, con la condición de descomponer su complejidad en etapas fundamentales, reforzando positivamente cada adquisición parcial con recompensas y no con castigo
El error tiene sentido desde un punto de vista constructivista donde se trata de buscarle sentido, de encontrar las operaciones mentales de las que ellas son la pista, lo que cambia esta perspectiva es la postura  que se adopta y  están tratando de resolver una dificultad que no había pasado por la imaginación de otros autores.

No existe un verdadero aprendizaje sin comprobar, en un entorno nuevo, las herramientas que han resultado operativas, pero que sólo se han aplicado en un campo limitado.